
Las enfermedades degenerativas son algunas de las dolencias en las que más se nota el alivio que supone el tratamiento con fisioterapia. Una de ellas, de la que hoy os hablaré en este post, es la espondilolistesis.
¿Qué es la espondilolistesis?
La espondilolistesis degenerativa supone el desplazamiento de una vértebra hacia delante sobre la vértebra que tiene abajo. Esta enfermedad se produce por un proceso de envejecimiento por el que se debilitan huesos, articulaciones y ligamentos de la columna vertebral, lo que hace que se vuelvan cada vez menos capaces de mantener la espalda alineada.
La espondilolistesis degenerativa suele darse en personas mayores de 50 años, sobre todo en mujeres, que tienen tres veces más posibilidades de sufrirla que los hombres.
En cuanto a la parte de la espalda afectada, lo más común es que la espondilolistesis degenerativa ocurra en la zona lumbar, especialmente en el nivel L4-L5 y en el L3-L4.
Síntomas de la espondilolistesis
Las personas que sufren espondilolistesis degenerativa suelen notar los siguientes síntomas.
- Lumbalgia y dolor de piernas.
- Dolor ciático.
- Dolor al permanecer mucho tiempo de pie.
- Poca flexibilidad en la parte baja de la espalda.
- Debilidad en las piernas.
Fisioterapia para la espondilolistesis
El tratamiento de fisioterapia puede ayudar mucho a mitigar los efectos de la espondilolistesis degenerativa. Ojo, porque no hablamos de curarla (una enfermedad degenerativa no se cura con fisioterapia), pero sí de lograr una mejor calidad de vida.
Para ello en clínica Fidoos recomendamos un tratamiento que combine las siguientes técnicas:
- Electroterapia con TENS, microondas y ultrasonidos en la zona afectada.
- Magnetoterapia.
- Masoterapia o masaje manual.
- Punción seca.
- Vendaje kinesiotape.
- Ejercicios hipopresivos que el paciente debe realizar en su casa. Estos ejercicios, como os contaba en este post, ayudan a reforzar la musculatura abdominal, lo que hace que la espalda tenga menos sobrecarga.
Si te ha gustado este post, también te gustarán:
JUN