
Esta semana una de mis pacientes de 34 años ha sido diagnosticada del Síndrome de Guillain-Barré, este post va dedicada a todas las personas que lo sufren.
¿Qué es Síndrome de Guillain-Barré ?
Es una polirradiculoneuropatía (o enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico) más frecuente con diferencia, el Síndrome de Guillain- Barré o Polineuropatía desmielinizante aguda.
Los nervios del sistema nervioso periférico conectan el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo. En el sindrome de Guillain- Barré se cree que el sistema inmunitario del cuerpo, como respuesta a un agente infeccioso, ataca la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios y que va a provocar que los nervios no puedan enviar la señales de forma eficaz.
Síntomas
Los principales síntomas suelen ser parestesias y hormigueos en las extremidades, debilidad muscular en ambos lados, hipotonía e hiporreflexia (afectación de los reflejos). Esta parálisis aparece primero en la musculatura distal para ir avanzando en sentido proximal, afectando primero a los miembros inferiores y posteriormente a los superiores (parálisis ascendente).
En ocasiones el síndrome de Guillain- Barré afecta los nervios craneales, provocando parestesias en el territorio del trigémino y parálisis facial bilateral. Además podrían aparecer otra serie de síntomas como hipotensión arterial, frecuencia cardíaca anormal o afectación del diafragma, pudiendo necesitar asistencia ventilatoria.
Diagnóstico
El diagnóstico de esta enfermedad no suele ser sencillo. Es útil observar si los síntomas son simétricos, la velocidad con la que aparecen los síntomas (en este caso suele ser mucho más rapida la aparición que en otros síndromes), explorar los reflejos…Otras dos pruebas útiles son la prueba de la velocidad de conducción nerviosa y el análisis del líquido cefalorraquídeo ya que éste va a contener un contenido proteico muy superior al normal.
Es un trastorno que va a afectar a ambos sexos y a cualquier edad, aunque ocurre más entre los 20 y 50 años.
Tratamiento de fisioterapia
El tratamiento de fisioterapia va a variar según la fase en la que se encuentre el paciente.
En una primera fase o fase de extensión donde van apareciendo los primeros síntomas, el objetivo principal va a ser luchar contra la rigidez y prevenir complicaciones ortopédicas. Para ello realizaremos sesiones cortas y repetidas para no fatigar al paciente. El tratamiento consistirá principalmente en vigilar la instalación correcta del paciente encamado (evitando flexo de caderas y rodillas,pie equino, el flexo de los dedos o el cierre de la primera comisura) y la movilización pasiva de todas las articulaciones, haciendo hincapié en las más afectadas por la parálisis.
En una segunda fase o fase de estabilización añadiremos al tratamiento anterior técnicas de fisioterapia respiratoria para mejorar la función de la musculatura respiratoria y evitar los problemas del decúbito (escaras, trastornos tromboembólicos..)
Durante la fase de recuperación, realizara ejercicios activos para empezar a ganar fuerza y movilidad.
En la ultima fase, el paciente ya puede realizar vida normal, el tratamiento de fisioterapia se basara mas en :
- Masoterapia: el masaje tradicional es indispensable como base y/o complemento de la mayoría de los tratamientos de fisioterapia.
- TENS :este tipo de electroterapia tiene un efecto analgésico inmediato y resulta de mucha ayuda para aliviar el dolor.
- Ultrasonidos
- Ejercicios de fortalezamiento.
- Vendaje Kiensiotape : el vendaje kinesiotape es muy útil para mejorar la contracción del músculo debilitado, mejoran la circulación sanguínea y reducen el dolor, no solo durante la sesión de fisioterapia en la clínica, sino también mientras el paciente realiza su actividad habitual.
Foto destacada: Recursos de Sidrome Guillain-Barré
JUL