
En numerosos post os hablo de la técnica de electroterapia para tratar multitud de lesiones. En mi clínica Fidoos utilizamos los distintos tipos de electroterapia con frecuencia porque sus beneficios son muchos e inmediatos. Por eso en este post quiero explicaros mejor en qué consiste y cómo puede utilizarse para curar lesiones.
Qué es la electroterapia
La electroterapia es una disciplina de la medicina física y de rehabilitación que utiliza la electricidad (es decir, las corrientes eléctricas) para el tratamiento de lesiones y enfermedades.
A través de la electroterapia conseguimos que la corriente eléctrica que se aplica sobre el cuerpo desencadene una respuesta fisiológica y esta, a su vez, tenga un efecto terapéutico.
Es muy importante destacar que la electroterapia es un tratamiento de fisioterapia y que, por tanto, solo lo puede aplicar un fisioterapeuta titulado.
Beneficios de la electroterapia
Con la aplicación de la electroterapia conseguimos efectos terapéuticos como:
- Reduce las inflamaciones.
- Alivia el dolor.
- Mejora el trofismo (permite recuperar los tejidos).
- Consigue una potenciación neuromuscular.
- Fortalece los músculos.
- Mejora la aplicación de los tratamientos con medicamentos y hace que el cuerpo los «transporte» y asimile de forma más rápida.
- Disminuye el edema.
- Controla el dolor.
- Mejora la sanación de las heridas.
Tipos de electroterapia
Podemos distinguir diferentes tipos de electroterapia en función de las corrientes que se aplican:
- Corrientes de baja frecuencia: galvánica pura o continua, galvánica interrumpida o rectangular, farádica rectangular, galvano-farádica progresiva y moduladas. Con estas corrientes conseguimos que un estímulo artificial eléctrico funcione como un estímulo fisiológico natural. Tienen un efecto analgésico, antiespasmódico y térmico y están indicadas para las lesiones del sistema neuromuscular y contracturas musculares, así como artrosis, artritis y otro tipo de afecciones osteoarticulares, problemas del sistema circulatorio y otro tipo de patologías que provocan edemas.
- Corrientes de media frecuencia: también se conocen como corrientes interferenciales. Son aplicables a todo tipo de lesiones y consiguen un efecto de excitación y movimiento del músculo sobre el que se aplica. Por eso son ideales para atrofias musculares y problemas de circulación.
- Corrientes de alta frecuencia: la onda corta tiene un efecto analgésico, relaja el músculo, estimula la circulación y la cicatrización y está indicada en esguinces, roturas musculares, fracturas, bursitis o ciática, entre otras dolencias (en cada caso el fisioterapeuta tendrá que distinguir entre la aplicación de onda corta continua o pulsada).
- Microondas: consiguen aumentar la temperatura corporal y conseguir, por tanto, una fuerte vasodilatación. Se emplea en el tratamiento de lesiones de la piel (forúnculos, por ejemplo), así como esguinces o epicondilitis, entre otras lesiones.
- Ultrasonidos: pueden tener efectos térmicos y no térmicos. Tiene usos analgésicos, de regeneración y antiinflamatorios y se recomienda tanto en el tratamiento de músculos como en articulaciones.
- Magnetoterapia: se utiliza por sus efectos analgésicos y de vasodilatación, así como para regenerar el tejido óseo. Por ello es muy útil en la recuperación de fracturas.
- EPI®: la electrólisis percutánea intratisular es una técnica invasiva que permite recuperar tendones y ligamentos sometiendo estos tejidos blandos al paso de una corriente eléctrica galvánica a través de una aguja de acupuntura.
- Láser: el láser en fisioterapia permite no solo aliviar el dolor, sino que también tiene efectos antiinflamatorios y cicatrizantes.
- Infrarrojos: los infrarrojos son una fuente de calor seco que por sí mismos alivian el dolor y también se utilizan como preparación para aplicar otras terapias, como el masaje, ya que precalienta la zona a tratar. Los infrarrojos son muy útiles en lumbalgias y cervicalgias.
Los TENS
Los TENS forman parte de los tratamientos de electroterapia, pero muchas veces los destacamos y los mencionamos porque se diferencian de otro tipo de corrientes. El TENS genera impulsos eléctricos con el objetivo de conseguir la analgesia, es decir, el alivio del dolor. En este caso no se trabaja el músculo ni se obtiene un efecto motor.
Contraindicaciones
La electroterapia es una técnica que se puede aplicar sin efectos secundarios en general, pero no se aconseja su uso en pacientes con quemaduras, marcapasos, estructuras metálicas en el organismo (placas de metal, tornillos), mujeres embarazadas o personas que estén en tratamiento con anticoagulantes o antiinflamatorios.
OCT