El blog de Sol García

Piragüismo sí, pero sin lesiones

Posted by:

Piragüismo sí, pero sin lesiones

Por Sol García

El piragüismo es uno de los deportes más practicados cada verano. No hace falta apuntarse al descenso del Sella: una piragua está al alcance de cualquiera en ríos y playas, pero, ¿cualquiera puede remar?
Antes de subirse a una piragua y dar a las palas como si se tratase de emular a Saúl Craviotto, hay que tener en cuenta algunas recomendaciones si no queremos pasar el resto del verano con lesiones, algunas de ellas crónicas.
Lo primero que debemos conocer es que casi toda la fuerza que hará nuestro cuerpo se centra en el tren superior (de cintura para arriba). En primer lugar debemos mantener el equilibrio para no terminar en el agua y eso supone que van a estar en continuo funcionamiento los estabilizadores de tronco (músculos paravertebrales, ambos dorsales anchos, lumbares y abdominales y músculos de las piernas). El piragüista debe realizar movimientos amplios de gran intensidad y largo recorrido, activando la musculatura de los brazos y la espalda. Además, la simetría del movimiento es vital para evitar lesiones, por lo que debemos ser especialmente cuidadosos con la técnica.

Saúl Craviotto (foto: juegos-olimpicos.com)

Saúl Craviotto (foto: juegos-olimpicos.com)

Lesiones específicas del piragüista
Remar implica un movimiento repetitivo de la parte superior del cuerpo y si se hace durante un tiempo prolongado puede conducir a una lesión por sobreesfuerzo, incluso crónica.
La mayoría de las lesiones se producen por el contacto inicial entre la paleta y el agua y se concentran en el hombro, el codo y la espalda baja. Lesiones crónicas comunes son tenosinovitis (inflamación del tendón), tendinitis, sobrecargas, contracturas agudas y crónicas, esguinces o distensiones, por lo general del antebrazo y la muñeca.
En el hombro podemos sufrir esguince clavicular; contractura del trapecio, infraespinoso o pectoral mayor; tendinitis del bíceps braquial (porción larga); tendinitis de inserción del pectoral; tendinitis del supraespinoso; microtraumatismo; bursitis subacromial por repetición; desgarro del manguito de los rotadores o roturas fibrilares.
En codo y muñeca podemos sufrir epitrocleitis, tendinitis de los radiales, epicondilitis a nivel proximal (por el repaleo) o a nivel distal (por compresión), síndrome del túnel carpiano o compresión del nervio cubital (canal de Guyon).

piraguismo_13

Piragüismo en el mar

¿Cómo prevenir lesiones?
Para que cualquiera de estas lesiones no nos amargue el verano es fundamental, en primer lugar, hacer ejercicios sencillos de estiramiento y acondicionamiento, prestando gran atención al desarrollo equilibrado del hombro, así como al codo y la muñeca. Sugiero remar hacia atrás como una técnica de entrenamiento eficaz, con regímenes de calentamiento y enfriamiento, incluyendo un máximo de 10 minutos de volver a remar.
Además de todo lo anterior, es muy importante desarrollar una correcta técnica y de agarre de la pala (antes de lanzaros a remar, consultad a un profesional para que os enseñe), así como contar con un asiento adaptado, higiene de ropa y piel, gafas y protección solar.
Y si ya es demasiado tarde para observar estos consejos, estáis lesionados y necesitáis ayuda de un fisioterapeuta, estamos a vuestra disposición en Fidoos (c/ Fantasía, 6-local 3-28018 Madrid; tel.: 917 850 757).

3


Discussion

  1. centro fisioterapia barcelona  agosto 26, 2013

    ¡Muy practico! Contundentes motivos. Manten este nivel es un articulo fantastico. Tengo que leer màs articulos como este.

    Saludos

    (reply)
  2. via ferrata tarragona  agosto 27, 2013

    He leido vuestro articulo con mucha atecion y me ha parecido practico ademas de bien redactado. No dejeis de cuidar esta web es bueno.
    Saludos

    (reply)
    • admin  agosto 27, 2013

      Gracias por tu comentario, el siguiente artículo también va ha seguir siendo didáctico y práctico ,espero te que guste y te sea útil.

      Un saludo

      (reply)

Add a Comment

UA-43254287-1