
Una de las lesiones más difíciles que encuentro en mis pacientes deportistas de élite en mi clínica Fidoos es la rotura de ligamento cruzado anterior. Seguramente os suene esta lesión porque es frecuente en futbolistas y a menudo les hace perder temporadas completas. Pues bien, en la Universidad de Northwestern (Illinois, Estados Unidos) han logrado crear un ligamento artificial que podría convertirse en una gran solución para la rotura del ligamento cruzado interno.
Hasta ahora para reconstruir ese ligamento hay que recurrir a tendones del propio paciente, lo que supone una intervención compleja. Pero en esta universidad han realizado ya las primeras pruebas en conejos con un ligamento realizado con fibras de poliéster, biomaterial poroso y nanocristales de calcio. Este ligamento artificial se comporta de manera muy parecida a como lo haría un ligamento original y es muy factible que se termine integrando con los huesos exactamente igual que un ligamento natural.
De momento las pruebas no pasan de test con animales, pero todo parece indicar que su aplicación en humanos no está lejos.
Aun así, a día de hoy hay que seguir recurriendo a las técnicas que ya conocemos para tratar la rotura del ligamento cruzado externo. Tras la cirugía para sustituir el ligamento roto, la fisioterapia es básica para conseguir una recuperación completa.
Lo primero que se hace en un tratamiento de fisioterapia para la rehabilitación de una rotura de ligamentos es disminuir la inflamación y la rigidez de la pierna afectada. Esto se consigue con crioterapia, punción seca, masaje manual y movilizaciones pasivas.
Cuando el paciente ya no siente tanto dolor y tiene más capacidad de mover la pierna, hay que recuperar el tono muscular con ejercicios que potencien sobre todo cuádriceps e isquiotibiales. La electroterapia es fundamental en este momento de la rehabilitación con fisioterapia.
Foto destacada vía Xataka
Si te ha gustado este post, también te gustarán:
FEB