
Millones de personas en todo el mundo pasan más de ocho horas cada día con una mano en el ratón del ordenador. Y, si no se toman las precauciones oportunas, muchas de ellas pueden terminar con una lesión que provoca más de 200.000 bajas laborales al año solo en Estados Unidos: el síndrome del túnel carpiano o síndrome del ratón.
¿Cómo se produce el síndrome del ratón?
El síndrome del ratón se produce por un movimiento repetitivo de la mano que utiliza el ratón del ordenador, en el que se oprime el nervio mediano a la altura de la muñeca. Esto provoca dolor en el dorso de la mano, calambres en los codos y hormigueo en los dedos. El segundo dedo de la mano (dedo índice) y concretamente la segunda falange es el que más sufre.
Algunos de los pacientes que he atendido en mi clínica Fidoos con el síndrome del túnel carpiano me cuentan que los primeros síntomas aparecen por la noche, que cuando se despiertan sienten la necesidad de sacudir la mano porque la tienen dormida. Y a veces los síntomas van más allá y tienen dificultad para cerrar el puño o para coger objetos pequeños.
¿Cómo curar el síndrome del ratón?
Para curar el síndrome del ratón o síndrome del túnel carpiano es fundamental el tratamiento con fisioterapia, que permite liberar la compresión del nervio y eliminar de inmediato los síntomas.
En clínica Fidoos recomendamos un tratamiento con punción seca (técnica en la que somos expertos), que en un primer momento permitirá eliminar de inmediato las contracturas que provoque el uso continuado del ratón con una mala postura. La punción seca, combinada con la masoterapia o masaje manual, así como los TENS, disminuyen el dolor en una sola sesión.
Pero tan importante como estos tratamientos de fisioterapia son los ejercicios de prevención: un buen fisioterapeuta os enseñará a realizar estiramientos activos, que debéis hacer cada día, antes y después de la jornada laboral, para relajar los músculos de antebrazo y mano y evitar así el empeoramiento de los síntomas.
Si te ha gustado este post quizá también te gusten estos:
DIC