El blog de Sol García

Fisioterapia cardiaca

Posted by:

Fisioterapia cardiaca

La cardiopatía isquémica es la primera causa de muerte prematura en España. Aunque el cáncer de pulmón y el alzhéimer ganan terreno, la arterioesclerosis, que desemboca en anginas de pecho e infartos de miocardio, es la responsable de la mayoría de las muertes en personas jóvenes en nuestro país.

Una buena dieta y la práctica habitual de ejercicio ayudan a evitar la arterioesclerosis, pero, además, la fisioterapia también contribuye a «curar» el corazón. Hablamos de la fisioterapia cardiaca.

La fisioterapia cardiaca se practica con pacientes que tienen enfermedades de corazón (arritmias, soplos, los que llevan marcapasos) y especialmente en aquellos que han tenido que pasar por una cirugía a causa de un transplante, infarto, angina, cateterismo, angioplastia y otras intervenciones similares. En estos casos la fisioterapia será de gran ayuda, tanto en el pre como en el postoperatorio.

El primer paso importante a la hora de realizar fisioterapia cardiaca es desarrollar una buena terapia de fisioterapia respiratoria. Con ella conseguiremos mejorar la ventilación pulmonar y el intercambio de gases, fortalecer el diafragma (que es el principal músculo que ponemos en juego a la hora de respirar) y facilitar la eliminación de secreciones bronquiales, además de mejorar la resistencia en pacientes que, debido a su enfermedad, se encuentran especialmente débiles.

En la fisioterapia cardiaca respiratoria encontramos las siguientes técnicas fundamentales:

Respiración diafragmática

El fisioterapeuta enseña al paciente a respirar con el diafragma, ya que habitualmente forzamos otros músculos distintos. Normalmente se hace respiración asistida, de manera que el fisioterapeuta acompaña al diafragma en la respiración y el paciente se da cuenta de la parte de su cuerpo que está utilizando para inhalar y exhalar el aire.

respiracion diafragmatica

Tos eficaz y espiración forzada

La tos es muy importante para mantener la higiene del sistema respiratorio y el fisioterapeuta debe «enseñar» al paciente a que tosa de la manera que menos esfuerzo le suponga y que, en la medida de lo posible, sea una tos productiva, es decir, que vaya acompañada de la eliminación de secreciones bronquiales (en caso de haberlas).

Lo mismo sucede con la espiración forzada o huffing, una técnica en la que la glotis permanece abierta mientras soltamos el aire y que favorece que el paciente elimine todas las secreciones de su aparato respiratorio.

 

Movimientos

Como hemos explicado antes, el paciente con enfermedades cardiacas está especialmente débil y todos los movimientos que realice en los postoperatorios deben ser especialmente cuidadosos. En este aspecto, es muy importante que el fisioterapeuta le enseñe a soltar el aire por la boca, con la glotis abierta, cada vez que haga un movimiento que suponga una presión abdominal extra. Si además se abraza a sí mismo, agarrando sus propias costillas, evitará que el tórax se expanda demasiado y provoque dolor.

respiracion diafragmatica

Foto: Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra

Ejercicios

Un paciente inmovilizado es un paciente con músculos débiles y problemas circulatorios. Por eso la labor del fisioterapeuta es esencial en el postoperatorio de un enfermo cardiaco. Trabajar con las manos ayudará a mejorar el riego sanguíneo en los miembros superiores y mediante la flexoextensión de tobillos activaremos los gemelos y favoreceremos la circulación de retorno hacia el corazón, evitando trombos y edemas.

A todo ello hay que añadir vibraciones y drenaje postural, para ayudar a eliminar las secreciones de las vías respiratorias.

drenaje postural

Foto: hulp.es

 

Si tienes alguna duda o estás pasando por una enfermedad cardiaca, consúltanos en CLÍNICA FIDOOS, somos expertos en fisioterapia rehabilitadorapunción seca y fisioterapia deportiva. Nos encontrarás aquí:
C/ Fantasía , 6, local 3
Madrid 28018
Tel: 917 850 757
solgarcia@fidoos.com


 

Foto destacada: fisioterapia-online.com

0


Add a Comment

UA-43254287-1